miércoles, 1 de marzo de 2017

La mujer a través de los desastres de la guerra de Goya




José Casado del Alisal. 1864. La rendición de Bailén. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado


Después de la observación detallada de las dos fotos se pueden apreciar grandes diferencias, tanto que nunca te plantearías que las dos están representando el mismo hito histórico.
Mientras que en la primera, de José Casaldo del Alisal, se puede ver a dos grandes grupos de hombres en mitad de un campo en Jaén. Los que se encuentran a la izquierda están representando al ejército español, mientras que los de la derecha representan al ejército francés. La diferenciación entre ellos es bastante fácil ya que para esta batalla la mayoría del ejército español estaba formado por voluntarios para luchar contra los franceses y sus ropas son de campesino, con alpargatas, pañuelos en la cabeza, ropa desgastada y sin ningún tipo de uniformidad, como un ejército convencional. Sin embargo, los franceses incluso después de ser vencidos se les puede observar como van todos bien uniformados y con las chaquetas azules (el ejército francés era conocido como el de las casacas azules). Ahora fijándonos en el centro del cuadro podemos ver que hay cuatro hombres, Francisco Javier Castaños capitán de una de las tropas españolas, al que se ve como se está quitando el bicornio mientras que el general Pierre-Antoine Dupont de l`Étang le está abriendo los brazos en señal de rendición. En todo el cuadro se puede apreciar el típico paisaje andaluz con grandes cantidades de tierra y poca vegetación. Este cuadro es un reflejo de la batalla de Bailén, pero no todas las partes se ven representadas, ya que una pequeña parte de la batalla también la ganaron gracias a la ayuda de las mujeres ya que cuando los dos ejércitos se vieron sobrecogidos por las altas temperaturas reinantes, las mujeres de Bailén decidieron salir con agua para los hombres que allí luchaban.

Estas se ven mucho más representadas en el segundo cuadro a analizar, el de Francisco de Goya. En este cuadro se puede apreciar que en un lado del cuadro hay un grupo de mujeres, españolas, cada una con un arma diferente, una lleva una lanza, otra se le ve cogiendo una piedra y  la que está tumbada en el suelo se le ve con un cuchillo en la mano. Mientras que en la parte izquierda están los franceses, con bayonetas, espadas y con su uniforme. Esto es una fiel representación de lo que pasó durante esta etapa, ya que el ejército francés estaba muy preparado. En un principio su paso por España no era invadirla. Però terminó siendo una de las principales obsesiones de Napoleón. Los españoles no estaban preparados para tal guerra, por eso se representa a la gente del pueblo luchando con aquello que tienen más al alcance de la mano, como son piedras, cuchillos y palos. También debemos destacar que en el cuadro los españoles están representados por mujeres, una de ellas con un bebé en los brazos. Esto es significativo, ya que como hemos podido observar en el cuadro de Alisal ellas no forman parte de las victorias, pero eso no es así, ya que son ellas las que se quedan en casa y asumen el “papel” de hombre y mujer dentro de la casa, tanto para seguir cuidando de la casa y trabajando. Para terminar con el análisis de este cuadro, remarcar que en medio se puede ver, o en este caso no ver, que no hay diferenciación de cuerpos sólo podemos intuir muertos, que es lo que la guerra traía, trae y traerá.
Francisco de Goya. 1808. Nº 5. Y son fieras. Aguafuerte sobre papel. Museo Británico

Entre Y son fieras de 1808 y la Rendición de Bailén de 1864 hay más de 50 años de diferencia, con lo que respecta a la visión de una guerra, hace mucho, ya que ha habido un tiempo de reflexión. Aunque en los dos cuadros se está representando lo mismo, en el cuadro de Goya se pueden apreciar rasgos del barroco español, con mucha crueldad, realidad, decadencia y con tonos oscuros. Para los pintores un cuadro es un reflejo de su realidad y a Goya la guerra lo trató muy mal y no veía con buenos ojos la invasión del ejército francés, por eso las personas a las que se les ve la cara sólo pueden expresar sufrimiento, dolor, desesperación…
Por otro lado el cuadro de Alisal lo podemos centrar en una época más romántica, con colores más vivos y una representación no tan real de lo que de verdad fue la rendición francesa, ya que cuando sucedió, algunos de los representados en el cuadro estaban muertos. Además dado que Alisal nació en 1832, nunca podrá reflejar igual el sentimiento del pueblo español durante esa guerra, pudiendo dar así un aire más victorioso a toda la escena.




Antes de continuar con el análisis de esta serie de Goya haremos una pequeña contextualización de este hito histórico.

La guerra de independencia empezó cuando Napoleón decidió que para conseguir el control de lo que ahora es Europa y derrotar a su enemigo Reino Unido y para conseguirlo debía aislarlo, haciéndose  con el control la costa de Portugal. Por lo tanto necesitaba pasar por España, así que pidió un permiso de paso al gobierno español,  el cual fue concedido por el ministro Godoy en 1807 “Tratado de Fontaineblau”, una vez dentro de España el ejército francés empezó a asentarse en las principales ciudades hasta llegar a Madrid. Ante esta situación España se vio indefensa, por falta de preparación, además de ir surgiendo un sentimiento de palpable impotencia entre toda la gente. Dominando la parte norte y centro de España, Napoleón ordenó que se ocupara también el sur,  ya que con esto se conseguiría también el control de Gibraltar. Aquí fue cuando el pueblo español se dio cuenta que  si no actuaban de inmediato serían conquistados por Francia. Y con esta situación Goya realizó su obra.



Ahora pasaremos a analizar las estampas pertenecientes a la colección Los desastres de la guerra. En esta ocasión contamos con cuatro muestras (de izquierda a derecha y de arriba a abajo), Con razón o sin ella, Lo mismo, Qué valor! y Ya no hay tiempo.

Aunque todas ellas hacen referencia a la guerra de Independencia podemos apreciar como Goya ofrece una visión amplia y variada de esta. Por ejemplo en la primera y segunda estampa si las observamos en conjunto se verán solo hombres luchando, pero fijándonos más detenidamente se ve que en la primera, Con razón o sin ella, son los franceses los que están matando a los españoles con sus bayonetas,  aunque los españoles también hieren a los franceses con lanzas. Sin embargo en la segunda, Lo mismo, las tornas cambian, aquí la mirada va directa a un combatiente español con un hacha y preparado para matar a un francés, además se puede ver la cara de “locura” que este presenta. Una gran diferencia entre estas dos estampas es el fondo, mientras que en la primera no se puede descifrar lo que hay, en la segunda se pueden ver hasta las expresiones de sufrimiento que estas tienen.
Las dos últimas estampas que analizaremos tienen un tema común, la mujer, desde dos perspectivas diferentes. En la primera, Qué valor!, se ve reflejado el papel de la mujer luchadora, por todas aquellas que se unieron a la causa ayudando así a los hombres y aumentando el número de combatientes, pero a esta en especial se la conoce como Agustina de Aragón, una heroína contra la invasión francesa.

Y para terminar una estampa muy significativa para mí, Ya no hay tiempo,  ya que en esta hay un claro ejemplo de cómo el cuerpo de la mujer en las guerras pasa a ser un objeto más del que apoderarse e invadir. En este se puede ver a tres militares franceses, cada uno invadiendo el cuerpo de una mujer e importunando a otra, tocándoles el pecho,  quitándoles la ropa… esto no pasó solo en la guerra de independencia, sigue pasando en la actualidad.


A Francisco de Goya le interesa representar el día a día de la guerra porque ahí es donde se refleja el sufrimiento y por todo lo que ha de pasar el pueblo,  mientras que de las grandes batallas solo recordamos quiénes son los ganadores o perdedores de estas.


En la obra de Goya referida a la guerra se pueden ver representada tanto la crueldad como la heroicidad, sin embargo la crueldad está mucho más presente en toda su obra, ya que para él esta guerra fue muy dura, no solo por la gente española que murió o la ocupación sufrida. Pero no está mostrando la crueldad solo por una parte sino que para Goya la crueldad se da por parte de los franceses y los españoles. En sus cuadros se ven representadas todas las acciones crueles que suceden durante las guerras, las batallas,  la violaciones, los fusilamientos…

Espero que una vez leído toda la entrada hayan aprendido algún dato nuevo e interesante relacionado con las mujeres y sus hazañas a través  de la historia.









domingo, 11 de diciembre de 2016

Tema 10: Internet como medio de comunicación, información y aprendizaje

¿Qué es internet?

Una red informática de nivel mundial, que utiliza la línea telefónica para transmitir la información.

Resumen de la historia de la evolución de internet:

1969 -> Primera red experimental
1970 -> Vinton G. introdujo el término internet
1971 -> Primer e-mail
1975 -> Bill Gates creó Microsoft
1984 -> Creación del término ciberespacio
1993 -> Ya existían 130 webs
1996 -> Eran 100.000 webs
1998 -> Nació Google
1999 -> Primer teléfono móvil con navegador
2002 -> Primer teléfono móvil con servicios a internet
2004 -> M. Zuckerberg fundó Facebook, la web 2.0 o red social
2013 -> El 47% de la población hace uso de internet

Relación de internet con la EI : el uso de internet en la educación infantil comienza con la incrementación de las TIC en las aulas

VENTAJAS
INCONVENIENTES
Mayor sociabilidad
Intercambio de conocimientos
Información errónea
Contenidos desagradables
Nuevas formas de enseñanza-aprendizaje
Fomentar la creatividad
Dependencia de la red
Falta de seguridad
Mayor ahorro
Rapidez de información
No son accesibles para todo el mundo
Mal uso de ellas

Concepto de web 2.0: sirve para establecer relaciones, acceder a la información, publicar y buscar información y finalmente para expresar, crear y publicar.

Internet como recurso para la información

  • Lectura: son páginas que sirven para la obtención de la información. 
  • Lectura-Escritura: estas son páginas en las cuales aparte de obtener información, tenemos la posibilidad de poder editar y compartir más información para el resto de usuarios.
Internet como recurso para la comunicación: podemos observar una gran evolución en las formas de comunicación con la aparición de internet en la sociedad. En un principio se escribía por carta, después surgió el teléfono, una vez estandarizado el uso de internet se utilizó el messenger y hoy en día es España el sistema de mensajería más utilizado es el Whatsapp.

Las redes sociales

Internet como recurso para el aprendizaje, 3 métodos de uso:

E-Learning: se lleva a cabo a través de internet, caracterizado por la separación física entre profesor y alumnos. Aquí el alumno es el centro de formación.
  • Desaparecen las barreras espacio temporales
  • Formación flexible
  • El profesor/a como centro transmisor
  • Contenidos actualizados y comunicación constante

VENTAJAS
INCONVENIENTES
La formación llega a un mayor número de personas
Requiere más inversión de tiempo
Formación flexible
Competencias tecnológicas
Se estimula al alumno
Requiere habilidades para el aprendizaje autónomo y colaborativo
Inmediatez en el proceso de búsqueda de información
Disminuye la calidad de la formación
Disminución del tiempo

Comunicación más rápida



B-Learning o Aprendizaje combinado:
 es un programa en el cual el alumno aprende a través de contenidos y con la instrucción de medios digitales. Hay cuatro modelos:
  • Rotación: se realizan actividades en cada una de las estaciones de trabajo (aula invertida o rotación individual)
  • Modelo flexible: se realizan actividades en línea
  • Modelo a la carta: los alumnos eligen si sus actividades son presenciales o en línea
  • Modelo virtual enriquecido: la mayoría del trabajo es en línea, salvo algunas tutorías seleccionadas
VENTAJAS
INCONVENIENTES
Aumenta el interés
Riesgo en primeras experiencias
Promueve el pensamiento crítico
Curva de aprendizaje variable
Mejora el rendimiento académico
Dependencia de la estructura
Promueve la comunicación
Riesgo de una percepción de informalidad
Permite desarrollar destrezas de autodescubrimiento

Estimula el uso del lenguaje



M-Learning o aprendizaje móvil
: se caracteriza por un conjunto de prácticas y metodologías de enseñanza y aprendizaje mediante tecnología móvil. Con lo cual poseen una mayor libertad y flexibilidad de aprendizaje

VENTAJAS
INCONVENIENTES
Ayuda a identificar las áreas donde se necesita ayuda
Pantallas pequeñas
Proporciona actividades extracurriculares
Pocas aplicaciones educativas
Enriquece los cursos convencionales
Dificultades para instalar y usar determinados software
Ayuda a los estudiantes en su formación



 Comunidades de aprendizaje

Son plataformas donde se alojan redes sociales creadas para fines educativos. Sus características:
  1. Amplían las fronteras del proceso enseñanza-aprendizaje
  2. Facilitan la comunicación
  3. Sacan provecho de la propia red del alumno
  4. Son un medio más para publicar y compartir información por medio de profesores y alumnos
Videoconferencias: es una de las posibilidades que nos ofrece internet en el mundo del aprendizaje a distancia. Las compañeras nos mostraron una nada habitual, una clase de niños de España hablando mediante la PDI con una clase de EEUU!






sábado, 10 de diciembre de 2016

Tema 12: La utilización de las redes sociales desde una perspectiva educativa


Que es la red social?
Es una estructura colectiva formada por personas vinculas y unidas entre sí por algún tipo de relación o interés común.
Historia y datos curiosos:
  • Aunque la creación de la primera red social es imprecisa, hay plataformas que existieron al principio y que ahora están extintas, su origen fue el comienzo de lo que ahora tenemos. 
  • En 1971 se envió el primer e-Mail.
  • Messenger es del 1997 y YouTube de 2005. 
  • El antecesor de internet fue ArpaNet, esta recopilaba información y permitía a todos los usuarios conectados a la vez hablar.


Impacto de las redes social
  • Navegador
  • Correo electrónico: permitió enviar, recibir y guardar diferentes tipos de correos
  • Buscadores: permitían investigar y descargar al usuario lo que busca
  • Wikipedia: es un buscador libre y en línea que además todo su contenido es modificable
  • Comercio electrónico: permite vender y comprar diferentes productos
  • Chat: permite la comunicación entre las personas de forma instantánea

Aprendizaje en las redes sociales: Este tiene como todas las cosa, pros y contras, los contras eran que creían que habría un aislamiento social y una falta de intimidad, mientras que los pros defendían el aumento de las interacciones y el enlace con las personas que vivían alejadas.

Tipos de redes sociales y  las más visitadas. Enfoque educativo
  • De contenido: portales de almacenaje de la información
  • Comunicación inmediata: permite chatear, mandar mensajes y hacer videoconferencias
  • Exposición: son espacios multitarea para compartir información

Clasificaciones
  • Personales: para la sociedad
  • Profesionales: para el oficio
  • Contactos: para las relaciones personales
  • Horizontales: para un publico genérico
  • verticales : para un público concreto y con una temática definida

Las redes sociales más visitadas:
  1. Facebook : Los maestros/as y los padres/madres pueden mantenerse informados sobre los progresos de la escuela mediante la publicación de fotos, vídeos y eventos.
  2. YouTube: Muchos maestros/as pueden subir vídeos e incluso los alumnos/as pueden utilizarlo para ver cuentos, leer libros y muchas cosas más debido a su diversidad.
  3. Google + : Podemos tener un vínculo de información entre maestros/as y padres/madres para mantenerse informados personalmente del progreso del curso de sus hijos si lo necesitan.
  4. Instagram: Los maestros/as pueden publicar noticias, actividades, artículos... mediante fotos o vídeos, así los padres/madres pueden estar al día de lo que se realiza en la escuela.
  5. Twitter: En este caso podríamos utilizarla como una manera en la que los padre puedan "seguir cuentas" y a la vez también pueden llevar un seguimiento de lo que se hace en la escuela y estar informado diariamente.

Utilización redes sociales en el ámbito educativo.
  • Para profesores/as: “trasteando en la escuela”
  • Para las familias: “la puerta del cole”
  • Para todos: “Edmodo”
  • “Educatribu”: Es un proyecto que fomenta el intercambio de materiales didácticos y facilita el acceso mediante una serie de enlaces clasificados de páginas webs según su centro de interés.
  • Pinterest : Es una red social basada en compartir información a través de fotografías.

Efectos negativos:
  • Privacidad de los niños/as, fotos  publicadas sin permiso.
  • Uso excesivo de las TIC en clase y en casa.
  • Malinterpretaciones: Al escribir algo en una red social sobre cuestiones del grupo-clase.
  • Escasa colaboración de los padres.

Hacia una red social educativa:
VENTAJAS
  • Fuentes de comunicación e interacción.
  • Información enriquecedora.
  • Contraste con otras fuentes.
  • Datos que tiene interés y otros no.
  • Promueven la investigación.
  • Fomentan la libre expresión.
  • Sirve de herramienta didáctica.
  • Promueve la investigación por parte de los niños/as y por parte de los padres profesores, especialistas....
  • Fomenta la libre expresión.
  • Herramienta didáctica (proyectos de aula, portafolio de asignatura, proyectos intercentros y las comunidades virtuales de aprendizaje o las comunidades de prácticas docentes).

Conclusiones:
  • Útiles de cara a la educación
  • Ventajas si se utilizan de forma adecuada.
  • Evitar uso excesivo.
  • Numerosas redes sociales para compartir ideas y aprender.
  • La tecnología avanza y debemos avanzar con ella.