jueves, 29 de septiembre de 2016

¿Preparados para los primeros conocimientos 2.0?


Tema 1:La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0

Nuestras compañeras Sandra, María y Elena empezaron explicándonos qué es la sociedad de la información, esto es la creación, manipulación y distribución de toda la información que hay en el mundo.

En sí, la sociedad de la información surgió debido al cambio de mentalidad de la sociedad japonesa, la que Yoneji Masuda apodó en 1968 como “sociedad de la información”. Con esto se abría todo un mundo de tecnologías, acompañada de nuevos trabajos, una brecha digital y el término de aprender a aprender.

Le vamos a dedicar un espacio más grande a la “brecha digital”, ¿qué es esto? Como todos sabemos para poder acceder a estas nuevas tecnologías sabemos que hay que tener recursos, obviamente si hay sitios en los que apenas disponen de las necesidades básicas para vivir no se puede esperar que dispongan de estos recursos digitales, esto no pasa sólo en países de subdesarrollados, también lo podemos encontrar en muchas escuelas de España. Además hay muchas maestras/os que hacen un uso inadecuado de la las nuevas tecnologías, por eso deberíamos mantener algunas partes la escuela 1.0, que continúe la experimentación por parte de los alumnos/as y que haya una buena distribución de los horarios.

También nos transmitieron muchos conocimientos sobre la escuela 2.0, en las que se pretende integrar las TIC en la escuela educativa para que estén digitalizadas. Para que este suceda deben tener acceso a internet, tener profesores que sepan guiarles  por este nuevo mundo, no sólo a los alumnos/as, sino también a las familias. La mayor diferencia entre las escuelas 2.0 y la 1.0  son que dejan atrás el método tradicional, los libros y la pizarra ordinal, que el profesor es el único que da información y que los exámenes se aprueban memorizando, principalmente.

Mientras que en la 2.0 se cambia la  metodología, apoya al pensamiento creativo, los propios alumnos/as crean sus apuntes mediante investigaciones, y tienen más tipos de exámenes y se crean páginas web para estar en contacto con las familias.
Otro punto muy importante son los tipos de aprendizaje que existen, el colaborativo y el distributivo. Mientras que el colaborativo todos trabajan con la misma información, se   intenta comprender las críticas de los compañeros/as y se desarrollan las habilidades interpersonales. En el distributivo sólo se reparten las tareas entre todos los compañeros/as y después se juntan para presentar al público.  

Y finalmente aprendimos que la información podía ser sincrónica, si se producía y se consumía al instante, o asincrónica, si el consumo no es a tiempo real. Y el  papel de las TIC,  con todo  el acceso a la información, los nuevos métodos pedagógicos, la alfabetización digital, gestión de centros…

Con toda esta información sacamos que si queremos ser parte de esta sociedad  debemos saber navegar y encontrar información, pero también es muy importante la cuidadosa selección de esta, para eso hay que educar a los nuevos alumnos/as para que sean autosuficientes en estas tareas.


Hasta la próxima!